
Pasada las primeras horas del Paro de los Trabajadores Públicos, en el país se registran distintos problemas entre los usuarios al momento de hacer trámites, los servicios públicos, Hospitales, Municipalidades, Universidades. También se paralizaron el 85% de los Jardines Infantiles del país a excepción de la Segunda Región, que por los efectos del terremoto, resolvieron no participaron para ayudar a mitigar el dolor de estos compatriotas.
Al mediodía miles de trabajadores realizaron manifestaciones en las calles céntricas de la capital, lo mismo en las principales ciudades del país. Esto ante el rechazo de todos los trabajadores al ofrecimiento del gobierno quien ofreció la semana pasada un cuatro por ciento de reajuste y un bono especial, por única vez.
"Queremos pedirle a la ciudadanía su adhesión en el sentido que no concurra hoy día (lunes) a los servicios públicos, jardines infantiles, municipalidades y hospitales por que no los vamos a poder atender por esta causa que es justa y que va a repercutir en los trabajadores del sector privado si es que el Gobierno impone un reajuste inferior al IPC que ya llevamos".
Los Trabajadores seguirán movilizados si el gobierno no da una respuesta positiva a sus demandas, si el Gobierno no accede a sus peticiones.

El presidente de la ANEF, Raúl de la Puente, dijo que "tenemos la disposición a negociar, pero también tenemos la disposición a movilizarnos", sin descartar una nueva paralización en caso de no lograr acuerdo con el Ejecutivo.
"Después de esta convocatoria que hemos tenido, los dirigentes vamos con mucha fuerza, muy potenciados a esta negociación, esperamos que el Gobierno rectifique, que podamos encontrar acuerdos, aunque lo veo difícil con la distancia de las cifras que en estos momentos tenemos", señaló a Emol, aludiendo al 12% de reajuste que solicitan vs. el 4% que les ha ofrecido el Gobierno.
De la Puente señaló que "tenemos la disposición a negociar, pero también tenemos la disposición a movilizarnos", sin descartar que, de no llegar a acuerdo con el Ejecutivo, pudieran realizar otra paralización. "(De no haber acuerdo hoy) mañana vamos al Congreso y continuaremos con nuestros funcionarios en alerta y si es necesario una nueva movilización, no la descartamos".
El presidente de la ANEF señaló que durante la negociación con el Ejecutivo le expresarán que no están dispuestos recibir reajustes menores a la inflación, que calculan en un 7%, porque lo contrario "significa la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores".
A esto suman un incremento en base al crecimiento del país, que estiman en 5%, lo que da como resultado el 12% que demandan. "Nosotros no hemos bajado ningún porcentaje (...) nosotros queremos reajustes reales".
No obstante, dejó abierta una puerta señalando que "estamos disponibles para hacer una negociación que resulte también beneficiosa para todas las partes, pero jamás vamos a aceptar algo que sea inferior al IPC y que no lleve además un plus que sea el crecimiento económico del país y queremos un reajuste real".

Respecto de los dichos del ministro de Trabajo, Osvaldo Andrade, de que el Gobierno subiría el piso de 4% al reajuste, indicó que "hay que ver de qué se trata, porque con el ministro de Hacienda cada décima de reajuste es una fuerza increíble que hay que hacer, de manera que no vaticino nada con el ministro Velasco".
Criticó además que si la oferta del Gobierno era superior "por qué no lo dicen de una vez y se evitan paros de funcionarios públicos, de manera que la responsabilidad de este paro es del Gobierno". "Si estaban dispuestos a hacer una negociación superior al 4% debiera haberse puesto en la mesa y no en este minuto en que tenemos un paro en todo el país", señaló el dirigente.
Otras demandas
Aparte del reajuste de 12% para 2008, los funcionarios públicos exigen: una mejor distribución del ingreso, que elimine las inequidades que existen al interior de la administración pública.
Para esto piden el aumento del piso de las remuneraciones de los funcionarios de 174 a 250 mil pesos, "que es el salario ético que ha propuesto la Iglesia y han acogido muchos sectores de la sociedad".
Además solicitan que no haya trabajadores a honorarios puesto que no obtienen reajustes ni tienen derecho a salud ni previsión.
Para dar respuesta a estas demandas, que califican "de más largo aliento", esperan que se establezca una mesa de negociación futura, siendo la prioridad de hoy el "reajuste real" de los salarios.