ORGANIZACIÓN ATACAMA SUSTENTABLE MOVIMIENTO PATACHE LIMPIO

Iquique, 19 de marzo de 2009
ESTIMADOS SRES: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI Región de Tarapacá De nuestra consideración: En la presentación a la ciudadanía del proyecto de Termoeléctrica a Carbón que se planea ubicar en Patache (Central Termoeléctrica Pacífico) que se realizó el viernes 13 de Marzo en Chanavallita, lamentablemente quedó un halo de incertidumbres, pues la empresa esquivó en todo momento entregar cifras acerca de los impactos ambientales adversos que el proyecto ocasionará. Gran parte del Estudio de impacto Ambiental presentado por la empresa se basa en dos estudios externos: Uno que midió el flujo del viento y otro con el que se midió la dirección de las corrientes marinas. Con respecto al estudio de vientos, la empresa estableció que éstos corren en dirección Noreste. Pero parece que no han considerado en sus mediciones los efectos del cordón cordillerano ni cómo cambia el viento dependiendo de las horas del día. Gráficamente se puede apreciar ambos efectos en la siguiente figura de Google Earth que muestra como se esparcen las cenizas del acopio de la Termoeléctrica Patache (dirección claramente Norte y directo hacia la comunidad de Chanavallita):

Relacionado a esto mismo, y con respecto al modelo ISC – AERMOD que utiliza la empresa para estimar el impacto a la calidad del aire de la fuente contaminante, y por tanto predecir si se van a sobrepasar los límites permisibles de calidad del aire, se trata de un modelo de tipo gaussiano (según el cual se supone que existe una región de mayor concentración y dos zonas simétricas en las que ésta irá disminuyendo paulatinamente hasta alcanzar un valor mínimo) lo cual es correcto, el problema es que este tipo de modelos establece en sus requerimientos básicos que los datos meteorológicos deben ser medidos lo más cerca posible de la fuente emisora de contaminación, que en el caso de la empresa se hace en la estación de monitoreo de Meteorología ubicada en el Aeropuerto Diego Aracena, (ver capítulo 5 del EIA): ¿Es válido medir impactos ambientales relacionados a corrientes de aire, si estos mismos son medidos a 30 Km. de distancia? Por otro lado, con respecto al estudio de corrientes marinas, la empresa reconoce que este se realizó con un flujómetro pero sólo durante el período de un mes. Un estudio serio debiera tomarse por mucho más tiempo, pues nuestras corrientes son estacionarias. Por otro lado, el flujómetro – que debiera haberse instalado en el mismo lugar de las descargas, es decir, en Patache- los habitantes de Chanavallita son testigos que se instaló en el muelle de Chanvallita, es más, a una persona de esta comunidad se le pagó para que anotara en un “papelito” todos los días lo que indicaba este flujómetro. Por lo anteriormente expuesto, este estudio debe ser mejorado con mayor número de correntómetros, a distintas profundidades y por un período mayor de tiempo. Además de lo anterior, muchas dudas no fueron contestadas adecuadamente por la empresa, como : • El estudio del ecosistema marino del litoral costero tanto del intermareal y submareal que se presenta en este EIA, refleja grandes falencias y un desconocimiento absoluto de la zona, tanto en número de especies registradas, así como en la correcta identificación de ellas y el rol que cumplen en dichos ecosistemas. Creemos que tampoco plantea el impacto que causará la descarga de aguas calientes en las comunidades bentónicas (tanto macroalgas como invertebrados) y cual será el área afectada. Esta va de la mano con un estudio de corrientes bien hecho. Creo que tampoco plantea el impacto en la comunidad íctica (peces) que viven, se alimentan y se reproducen en el sector.

• La línea base del proyecto (situación actual) establece que hoy con los proyectos existentes se emite a la atmósfera una concentración de 15 microgramos por metro cúbico de dióxido de azufre. Con el proyecto, esto aumentará a 48 microgramos por metro cúbico. Si hoy ya hay efectos adversos en la salud de la población con 15 microgramos ¿Qué puede esperar que suceda con la salud de la población con 48?

• Existiendo zonas no pobladas donde la empresa podría ubicar el acopio de cenizas, ¿porqué se eligió un sector a apenas 3 Km. de centros poblados? Parece que a la empresa le interesa más abaratar costos de transporte que la salud de la población.

• Adicionalmente hay que averiguar cómo el proyecto y la consecuente dispersión de cenizas afectará a la sal comestible de la empresa Sal Lobos, producto consumido por la población. Es sabido que hoy ya hay problemas –no declarados- con el molibdeno. Además ¿qué sucederá con los cientos de trabajadores que se desempeñan en el puerto de embarque de Sal Lobos?.

• Finalmente, con respecto al acopio de cenizas, se estima que anualmente se acopiarán 30.000 toneladas, las cuales se compactarán todos los días y además tapadas diariamente con una capa de 40 cm. de arena ¿Qué tamaño tendrá este acopio al cabo de los 30 años de vida útil del proyecto?, y que pasará con estos terrenos y esta gran montaña de cenizas en su etapa de abandono?. La empresa no se refiere a este punto en particular en su estudio de impacto, y sólo señala –en apenas 14 líneas- que muchas estructuras y materiales podrían ser reciclados, y que las obras civiles se cubrirán, pero, ¿Con qué?, ¿Cómo? . Además de aquello, ante la eventualidad que el proyecto dure menos de 30 años, la empresa 6 meses antes de abandonar el proyecto recién presentará a la COREMA las medidas, es decir, en este caso cabe muy bien el chilenismo, “no importa, después vemos”.

En resumen muchas dudas, pocas respuestas.

Finalmente señalar que nuestra organización no está en contra de la generación de energía ni de los beneficios que estos traen a la población. Lo importante es que las cosas se hagan bien y no de la manera tan liviana como se puede ver en el EIA de esta empresa.

Joseph Morgan Sergio / Cortéz Raquel Pinto Organización Atacama Sustentable Movimiento Patache Limpio