OTRAS REFLEXIONES SOBRE EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Como se han levantado algunas voces diciendo que el trabajo anterior no contribuye a la unidad y que se basa sobre datos que no son reales (aunque nadie ha sido capaz de desmentir ninguna de las afirmaciones hechas) es que he creído necesario allegar nuevos elementos y reiterar la invitación a un debate en serio, sin exclusión ni sectarismo, como ha sido la practica común en estos años. “ Las mujeres que hemos trabajado y participado en la celebración del Día Internacional de la Mujer estamos firmemente convencidas de interpretar con lealtad el sentir y las aspiraciones de millares de mujeres, que , repartidas a lo largo del país viven día a día una realidad angustiosa, que es la misma para todas bajo cualquier ángulo político que se la considere. Son estas mujeres las que necesitan saber que existe un movimiento femenino alerta a sus preocupaciones, sensible a su tragedia, no contaminado con oportunismos políticos, ni ciega aceptación oficialista. Para ellas y por ella debe materializar un vigoroso movimiento femenino democrático, abierto a las mujeres de toda condición social, económica o posición ideológica, siempre que se encuentre animada del propósito de contribuir a reforzar los principios democráticos que Chile ha conquistado, defenderlos e impulsar su consolidación y crecimiento”. Del Manifiesto del MEMCH: “El Comité pro celebración del Día Internacional de la Mujer, se dirige a la mujeres de Chile”. Santiago de Chile, marzo de 1949. Esta cita, que cumple exactamente 60 años, es el más fiel reflejo de lo que planteáramos en la primera reflexión y nos permite reiterar nuestro compromiso de trabajo. Siguiendo estos principios es que se sacó a la calle una exposición fotográfica y se ha estado entregando propaganda educativa. Bajo estos principios se enmarca el trabajo de las mujeres de la CGT. Es una exposición modesta, que apenas si da una rápida ojeada a algunos oficios y una cuenta muy somera de lo que ha sido la historia de esta fecha tan trascendente y que el próximo 2010 cumplirá 100 años desde que fuera instituida. Por eso nos ha llamado poderosamente la atención el interés de quienes la visitan, son varios cientos de personas principalmente mujeres quienes nos dan su opinión y reciben la cartilla alusiva. Un segundo detalle que quiero destacar con orgullo es la importante participación de mujeres dirigentes en el encuentro que con motivo de la fecha se realizó en nuestra sede. La alegría y la dedicación con la que se está trabajando para la realización del acto solemne del sábado 7 de Marzo, es una muestra palpable que el Movimiento de mujeres de la CGT tiene claro su norte. A todas y a todos los que están en esta noble causa los invitamos a seguir la senda que indicará el MEMCH en sus escritos. La tarea mas urgente de esta hora es la organización, constituir y fortalecer los sindicatos, incorporarse a la dirección de los mismos y hacer valer, pese a las dificultades de todos conocidas, la opinión de las trabajadoras. El llamado a la UNIDAD que algunos nos hacen lo asumimos plenamente, entendiendo que esa unidad es que la que proviene de la convergencia en un solo instrumento de las necesidades de las trabajadoras y trabajadores. Mientras se actúe al margen o por sobre ellos - los actores fundamentales de cualquier proceso - no se estará construyendo unidad sino solo un remedo de ella. Por último y para medir cuanto se entiende el discurso de “reivindicar efectiva y permanentemente los derechos de la mujer trabajadora”, vale la pena considerar lo siguiente: “... tomando al azar 25 fabricas cuyos Sindicatos están formados por hombres y mujeres, se desprenden las siguientes conclusiones: El número de sindicalizados asciende a 4.373 de estos 2.137 son hombres y 2.236 son mujeres. Hay 125 directores, de los cuales 104 son hombres y solo 21 son mujeres. Las mujeres representan pues el 51,10% de los sindicalizados y los hombres solo el 48,90. La proporción correspondiente de mujeres en el directorio de acuerdo con estas cifras debiera ser de 63 y hombres 62 (Información en un recuadro. LA MUJER NUEVA, Año 1 Nº 8, julio de 1936). Cuanto cambiaron las cosas en estos mas de 60 años?, damos de verdad a la mujer la participación que les corresponde en las organizaciones sindicales, políticas y sociales?.
MANUEL AHUMADA LILLO Presidente CGT MOSICAM