PULSO SINDICAL DE LA SEMANA 12 AL 19 DE MARZO 2009

Solo hace algunas horas ha culminado una toma en la Inspección Comunal de Chacabuco, efectuada por los trabajadores de la empresa Alimentos y Servicios, quienes llevan mas de 10 días de huelga legal y denuncian la falta de voluntad que ha tenido para su conflicto la autoridad laboral. No se ha fiscalizado aún la presencia de rompehuelgas y se ha vivido el movimiento con permanente hostigamiento de carabineros. Pese a todo lo negativo los 120 huelguistas han contado con el apoyo y respaldo permanente de nuestra CGT y sus sindicatos afiliados. Por parte, en el extremo austral del país los mas de 500 trabajadores de Afu Gosch y Cofrima ( 2 importantes supermercados adquiridos por el grupo que lidera Sahied, nuevo dueño de Unimarc entre otros establecimientos de este tipo) esperan alertas los cambios que la nueva empresa pretende establecer. Han recibido la orientación y la visita de nuestra organización así es que tienen muy claros los pasos a seguir. Mas hacía el norte, en la ciudad de Constitución ( Séptima Región,) este mismo conglomerado compró la cadena Bric y aunque los separó en 3 razones sociales distintas estamos apoyándoles para su proceso de negociación colectiva. Aquí en el centro del país se preparan para su negociación el sindicato de Reponedores de Cecinas San Jorge y STR comunicaciones. Están en pleno proceso de negociación los trabajadores de Condominio Rey Juan Carlos, TEXORA (Comercio), Hotel Fundador ( en 24 horas reunimos a 34 trabajadores, elegimos delegados y presentamos proyecto para frenar despidos), OCASA(Asesoría computacional) y Turismo Elgueta Limitada (Restaurante CASERO, centro de Santiago) y el Country Club MARBELLA (V Región). Un proceso de organización y lucha no carente de fallas pero que es seguido por interés por muchos nuevos dirigentes que se han incorporado a CGT. Un hecho increíble se ha producido en los últimos días. 2 Sindicatos de una Institución (cuyas presidentas son dirigentes CUT) molestas por que ésta convocó a una reunión a todos los Sindicatos que en ella existen para ver problemas que afectan a los trabajadores, han informado que solicitaron al presidente de esa Central gestiones políticas para que esto no se desarrolle y se negaron a participar de la reunión mencionada. ¿Y no es la CUT quien convoca a marchas y paralizaciones contra la exclusión y la discriminación?. Lindo ejemplo que esperamos no sea imitado. En otro orden de cosas hemos comenzado lentamente a reunir material para un nuevo libro, en esta ocasión es la elaboración de un manual para apoyar la gestión de los nuevos dirigentes y ayudar a muchos trabajadores que periódicamente están reclamando educación. Las sorpresas no son menores en este trabajo de recopilación y en este Pulso entrego algunos elementos referidos al peso de la organización sindical en Chile. Juzguen ustedes si no estamos viviendo nuestra propia crisis. LOS TRABAJADORES Y LA ORGANIZACION La primera estadística que se conoce establece que en 1932 el número de sindicatos registrados es de 421 y que representan a 54.801 trabajadores. En 1946 los sindicatos llegan a 1706 y los socios de los mismos a 251.774 y ya para el año 1955 hay 305.192 afiliados distribuidos en 2177 sindicatos. La primera baja en este ritmo ascendente se registra en 1964 cuando se contabilizan 1904 sindicatos con 278.980 socios. En 1970 el número de sindicatos llegaba a 4862 y los afiliados en ellos sumaban 556.649. En 1973 los sindicatos son 6697 a los que adherían 1.051.318 trabajadores (157 socios por cada organización es el promedio). A diciembre de 2002, según datos oficiales de la época el número de sindicatos era de 16.795 y representaban a 724.065 (43 socios por sindicato). En los últimos trabajos elaborados se observa un cambio en la forma de medición. Así la división de estudios de la Dirección del Trabajo dice ahora que para el año 2002 el número de sindicatos es de 8149 (solo considera a los activos excluyendo a los sindicatos inactivos o en receso) y los asociados a estos los cifra en 618.930, 76 socios por organización en promedio. O sea al año 2002 aún no se consiguió llegar siquiera al 50% del total de trabajadores organizados en sindicatos a 1973. A fines de 2007 y desmintiendo el discurso de un constante crecimiento y solidificación del movimiento sindical, el numero de organizaciones llega a 9.365 y los integrantes de estas se elevan a 724.606, lo que implica un promedio de 77 socios por organización. Tomemos nota de este antecedente. En 5 años y pese a la cantidad de recursos invertidos NO HAY CRECIMIENTO orgánico, ya que en este tiempo solo hubo un aumento de UN TRABAJADOR por organización en promedio. Los antecedentes entregados por la división de estudios de la dirección del trabajo nos permiten sacar otras importantes conclusiones. Hay un aumento en el crecimiento del numero de organizaciones sindicales de empresa - en 2002 son 4.817 llegando a 5941 en 2007 – así como en los sindicatos de interempresa – en 2002 suman 469 y llegan a 746 en 2007 - . Un dato interesante por que aparentemente se crece, el asunto se complica cuando medimos los porcentajes de ese crecimiento. Mientras los sindicatos de empresa aumentan en un 23,33%, el crecimiento de los interempresas casi lo triplica al llegar en el mismo periodo al 59,06%. Lamentablemente en los cuadros que hemos tenido a la vista no aparecen disgregados los datos respecto del numero total de afiliados para cada tipo de organizaciones en el período de tiempo que analizamos. Con seguridad el aumento en numero de afiliados reflejaría también una superioridad de los interempresas en desmedro de los de empresa, y es que en muy contados casos los sindicatos de interempresas cuentan con un bajo número de socios. Por el contrario es común que estructuras como éstas tengan mil, dos mil e incluso más socios. Si se observaran los padrones de muchas organizaciones sindicales se constataría fácilmente esta afirmación. Por ultimo, un antecedente que no es menor indica que mientras en 1973 la fuerza de trabajo activa era de aproximadamente 3.100.000 y el numero de organizados llegaba a 1.051.318 – o sea estaba organizada y en sindicatos el 33,91 % de la fuerza de trabajo activa - a Diciembre de 2006 la fuerza de trabajo activa es de 6.820.920 y el numero de organizados en sindicatos es de 703.706, lo que equivale al 10,3%. No es difícil predecir que o se produce un cambio en la gestión (democracia interna y autonomía son vitales para que esto se produzca) o se continuará sin dar respuesta efectiva a las demandas mas básicas de los trabajadores.
MANUEL AHUMADA LILLO Presidente CGT MOSICAM